Cuatro Sub-23 mexicanos que destacaron en el Apertura 2021

En México siguen apareciendo talentos en distintas zonas. Tanto en equipos que..

November 15, 2021

En México siguen apareciendo talentos en distintas zonas. Tanto en equipos que tienen una base sólida junto a un rendimiento sostenido, como en otros que su nivel presentó discontinuidad a lo largo de la fase regular. Además de los futbolistas que se analizan aquí, se debe mencionar a otros futbolistas como Omar Campos (Santos Laguna), Haret Ortega (Toluca), Israel Reyes (Puebla), quienes también hicieron un muy buen torneo. Tras estas menciones, empecemos con los cuatro futbolistas seleccionados:

Alejandro Zendejas (Necaxa | 1998)

Tanto con Guillermo Vázquez como con Pablo Guede, Alejandro Zendejas ha destacado en un Necaxa marcado por la irregularidad. La principal razón es que participó en ocho de los dieciséis goles que hizo su equipo en la fase regular. Y no solo por haber ejecutado penales, sino también por acompañar las jugadas, al llegar desde atrás para incorporarse al área y ser una opción más en la finalización. En ocasiones, él condujo los ataques y superó a varios rivales ágilmente con su regate. Mientras que en otras situaciones se mantuvo en la jugada, apareció en el área y definió.

Ahora bien, el golpeo de Zendejas no solo sirvió para terminar jugadas, sino también para que estas avanzaran cuando el equipo buscó progresar. Realizó cambios de frente, envíos frontales rasos y aéreos, se arriesgó a filtrar pases para activar compañeros en zonas libres y cercanas al área rival. Por esa vocación ofensiva que demostró en sus movimientos y en sus pases es que también pudo relacionarse con Aguirre, Salas y Medina. Sin duda fue el jugador que impulsó más y de mejor forma los ataques directos o establecidos del club de Aguascalientes.

El interior mexicano no fue alguien que destacó por su repertorio defensivo, aunque sí realizó buenas presiones para incomodar y entradas para neutralizar ataques rivales. Más allá de eso, el ritmo que demostró para presionar o conducir, también lo utilizó en sus desplazamientos para ofrecerse sin balón. Se aproximó a la base en ocasiones y, cuando tuvo la posesión, juntó con pases y atrajo para generar espacios más adelante. Pero también supo ubicarse entre líneas y recibir pases, en su mayoría de Formiliano y Fernando González, para escalar en el campo.

VER VIDEO

Ángel Jeremy Márquez (Atlas | 2000)

Una de las claves que hace al Atlas de Diego Cocca la revelación del torneo es la pareja de volantes centrales formada por Aldo Rocha y el canterano “rojinegro”. Márquez habitualmente es quien eleva su altura al construir y su compañero quien desciende para recibir e iniciar. En esas situaciones se observan ubicaciones entre líneas y desplazamientos a las bandas para relacionarse con el lateral y extremo. Por la izquierda a veces busca a Quiñones, pero es en el lado derecho donde mejor sabe relacionarse con sus compañeros.

Es habitual que Atlas busque girar el juego para activar a Barbosa en amplitud y, en ese mecanismo, Jeremy puede participar con un pase de media o larga distancia, así como también intervenir con un pase corto previo para desarrollar la jugada. Ahora bien, él aún debe medir mejor la fuerza de los envíos que realiza porque en ocasiones se excede, pero tiende a colaborar con precisión en la circulación del balón. Otro detalle para mencionar es su ubicación en las acciones a balón parado, muy atento al borde del área rival para capturar un balón dividido y disparar o presionar para evitar un contraataque.

Él interpreta muy bien sin balón y, tras descargar en corto o activar en largo, sabe sumarse nuevamente con un muy buen ritmo para dar continuidad. Dentro de esa interpretación podemos ahondar en sus aspectos defensivos. Su lectura para interceptar es uno de los valores del bloque de Atlas. Sabe perfilarse, es rápido para desplazarse y cubrir su zona, además respalda a sus compañeros con coberturas. Mientras que, cuando va al duelo, no destaca por su fuerza en el choque, pero sí por la ejecución de sus entradas y, sobre todo, de sus barridas para cortar cerca o lejos del área propia.

VER VIDEO

Jordan Carrillo (Santos Laguna | 2001)

“Me gusta encarar, creo que es mi fuerte el 1 vs. 1. Cubrir la bola y ese enfrentamiento es lo que me caracteriza”. Eso comentó Jordan a los chicos de ‘Jóvenes Futbolistas MX’. A partir de esa declaración podemos formar una idea del jugador que es. Si algo ha caracterizado a Santos durante la etapa de Gustavo Almada es la intensidad en la presión, sobre todo alta, y sus transiciones ofensivas. Esos son momentos en los que Carrillo interviene y, además de la política del club con los jóvenes, seguro sea una de las razones por las que el uruguayo le ha dado oportunidades al mexicano.

El primer detalle en el que hay que profundizar es su regate. En un estudio del CIES que determinó a los mejores regateadores de acuerdo al número de regates exitosos por cada cien minutos, él resultó como el mejor de México. La capacidad que tiene para eludir rivales es tremenda y variada. En su repertorio se le ven amagos y recortes, giros, cambio de pies, dribles con una muy buena sensibilidad para mantenerla la pelota pegada y agilidad al evadir adversarios. Ese talento que posee para mantener el balón corto también le ayuda a juntar rivales y soltar, así como también esconder el balón.

Es verdad que Jordan aún debe entender cuándo no desmedirse en el regate y hacer una de más. Pero ese atrevimiento que demuestra le permite a Santos progresar o profundizar, tanto cuando ataca de forma establecida como de una manera más directa. Precisamente en la segunda, es activado en la transición para desarrollar un ataque más rápido y vertical, ya que logra recibir con ventaja y avanzar con su conducción. En ambos escenarios puede habilitar a un compañero e, incluso, animarse a rematar, pero acostumbra más a asociarse con Omar Campos en la banda o enviar centros al área.

En cuanto a su juego sin balón, hay que hablar de cómo se ofrece y lo que aporta en las fases defensivas. Con respecto a lo primero, cuando su equipo orienta la construcción a la izquierda con Doria como conductor, Jordan a veces interviene por dentro entre el volante interno y el externo del rival para crearle una línea de pase al brasileño. Mientras que en lo segundo, acumula varias recuperaciones con robos de balón gracias a la rapidez con la que presiona a sus adversarios y la insistencia para incomodarlos.

VER VIDEO

Salvador Reyes (Club América | 1998)

El encaje del ex Puebla en el modelo de Santiago Solari tuvo un impacto inmediato. Principalmente porque activa la banda izquierda de diferentes formas. El pase que más recibe es al espacio y tiene sentido porque interpreta bien cómo aprovecharlo. Si está en la banda parte al momento justo y recibe el envío, así como también si aparece desde atrás, llega con el impulso necesario para mantener el ritmo de la acción o finalizar la misma. Además, puede aparecer por dentro y marcarle el pase al compañero que está en la banda para activarlo al borde del área y llegar hasta la línea de fondo.

Uno de los detalles del “Chava” es su cambio de ritmo y desborde. Es ese jugador que le imprime una dinámica distinta a la jugada por cómo las acelera. Incluso, tiene conducciones de afuera hacia adentro o al partir desde el carril interno, con los que logra superar rivales, avanzar y generar profundidad para el América. Esa capacidad física junto a su lectura le permite atacar muy bien el espacio. En ocasiones ha mantenido una ubicación más baja jugando como lateral y ha contribuido en la circulación, pero no destaca tanto como cuando tiene terreno para proyectarse.

Con uno de los compañeros que mejor se ha entendido es Fidalgo. También ha sabido asociarse con Lainez (al actuar más como lateral) o con Fuentes, pero con el español ha tenido una sinergia muy buena cuando este cae a la banda. Se entiende que Solari le dé libertad a Fidalgo para desplazarse al costado porque allí habilita muy bien a Reyes, ya que mide bien la tensión y el momento en que debe dar el pase para aprovechar cuando el mexicano pasa.

Finalmente, otro aspecto a valorar de Reyes con balón, son sus centros. Estos los ejecuta de forma variada y principalmente en movimiento; pueden ser rasos, directamente a un compañero o para el buscapié; a media altura, hacia el área chica o el punto penal; y al segundo palo, para activar a un compañero que llegue por el lado opuesto. En lo que respecta a sus acciones defensivas, aporta con intercepciones y retrocesos para proteger su zona, dos aspectos relacionados a dos de sus mejores características como lo son la lectura y el ritmo para desplazarse.

VER VIDEO

Agente de futbolistas

Curso de Agente de Futbolistas

Dictado por: Aitor Montero
Ver curso

Certificación Nivel 1 con Kin Analytics

Metodología de entrenamiento aplicada al modelo de juego

Organización de una semana de trabajo para un DT

¿Cómo armar un departamento de scouting?

Dirección deportiva

Planificación y estructura de un analista de fútbol

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
© 2022 Copyright. La Pizarra del DT, LLC. All Rights Reserved. - Política de Privacidad -