Diez futbolistas destacados de los cuartos de final de la Copa Sudamericana 2021

Estos son los jugadores que tuvieron desempeños notables...

August 20, 2021

Antes de hablar de las actuaciones destacables, vale mencionar a otros futbolistas como Milton Caraglio, quien realizó pivoteos y prolongaciones ante Red Bull Bragantino, un equipo que tuvo a Raúl y Lucas Evangelista en la zona medular. En LDU Quito hay que hablar de los esfuerzos de Luis Amarilla y su gol ante el Athletico Paranaense de Abner, quien tuvo buenas proyecciones y cambios de frente. En la eliminatoria entre Peñarol y Sporting Cristal podemos valorar los recorridos de Agustín Canobbio y la diversidad de pases de Horacio Calcaterra. Mientras que Santos y Libertad tuvieron jugadores con intervenciones importantes como Joao Paulo y Sebastián Ferreira. Tras estas menciones, estos son los jugadores que tuvieron desempeños notables:

Agustín Álvarez Martínez (Club Atlético Peñarol | Uruguay | 2001)

Al ver que enfrentó un total de 47 duelos rasos y aéreos en los dos partidos de la llave y que ganó 23 de ellos (según SofaScore), se puede tener una idea sobre el contexto al que estuvo condicionado Álvarez Martínez. Él fue la referencia principal del juego directo del Peñarol de Larriera, ya que este buscaba atacar de la forma más vertical posible y sin sumar tantos pases en corto. En ese escenario fijó centrales, prolongó jugadas con su cabezazo, pivoteó y descargó con sus compañeros, e instaló a su equipo en el campo rival. Su capacidad para imponerse en el salto, así como también para contener las cargas de sus rivales con su cuerpo, forcejear con ellos y superarlos, le dio muchos frutos a Peñarol y dejó en evidencia las dificultades de Sporting Cristal para neutralizar envíos frontales y laterales. Además, dentro del área también apareció para finalizar al aprovechar espacios entre los centrales, así como también incomodar o intervenir en jugadas que terminaron causando peligro.

Algunas de sus intervenciones con el balón en los pies, si bien no fueron tan habituales como las anteriores y tuvo dificultades en ciertas conducciones, le permitieron a Peñarol avanzar y respirar en tramos de ambos partidos. Lo primero, porque pudo conectar con algún compañero al descargar a la banda y luego dejarlo en ventaja dentro del área. Lo segundo, porque pudo contener el balón al ir tocando en corto con otros compañeros, o al conducir y guardar el balón hasta conseguir una falta. Mientras que en su juego sin balón, presionó a los centrales para evitar que jugaran por dentro al cerrarles ese espacio y así orientar el juego de su rival a las bandas para que el equipo exigiera más a Cristal en esa zona y cortara o recuperara.

Artur (Red Bull Bragantino | Brasil | 1998)

Más allá de participar directamente en los cinco goles de Bragantino durante la eliminatoria (cuatro goles y una asistencia), el futbolista brasileño demostró un elevado nivel de interpretación sin balón para mezclar recepciones tanto al pie como al espacio y a partir de ahí generar peligro, ya sea combinando en corto con cercanos, ejerciendo de lanzador en profundidad (arriesgando más de lo que debía con su pase) y activándose a espaldas de la defensa contraria como opción de remate.

Tiene una sensibilidad en cada intervención que le permite mantener el balón cerca de su pie, llegando a generarse ventajas (ganar espacio-tiempo para maniobrar) en el control y en el traslado. Pero también en sus decisiones con el esférico, porque a pesar de que puede arriesgar en determinadas situaciones con su pase para atacar la espalda de la defensa contraria, puede controlar el ritmo de la posesión, midiendo en qué instante acelerar para avanzar metros en conducción y en qué instante desacelerar (descansar la circulación) para agrupar compañeros y rivales e ir liberando zonas.

Christian (Athletico Paranaense | Brasil | 2000)

La agilidad y rapidez en sus movimientos y ejecuciones fueron los aspectos que más sobresalieron en él. Con balón demostró resoluciones rápidas en espacios reducidos. Por ejemplo, controles orientados para superar presiones y quedar bien perfilado para seguir avanzando, descargas con un apoyo ante la presión un rival, pases con el interior y exterior del pie, ya sea para tocar en corto con un compañero y jugar rápido, como también para mover de lado a lado y activar a algún jugador en las bandas. Precisamente este último punto va relacionado a la destreza que tuvo para girar tras recibir y darle un nuevo sentido a los avances del Athletico Paranaense, en ese aspecto también ayudó mucho al momento de circular el balón.

Sus conducciones y desplazamientos sin balón son otros detalles a mencionar. Lo primero porque, tras recibir, giró rápido y condujo en velocidad con buena sensibilidad en el control para darle progresión al equipo. Así superó varias líneas y logró conectar con algunos compañeros en plena transición o en el desarrollo de un contraataque. Además, al momento de regatear podía cambiar de ritmo y evadir rivales tras desprenderse de ellos y generarse cierta ventaja con su control (1-1 de la vuelta). Mientras que lo segundo, fue por cómo se ofreció a mayor altura, ya que él era el volante central que más se elevaba al momento de construir y así pudo ser un escalón que su equipo aprovechó para avanzar en el campo, pero también supo recibir al pie o al espacio para intentar profundizar en ataque.

El “pero” de Christian estuvo en el duelo físico con sus rivales. Cuando estos permanecieron cerca de él y lo lograron incomodar, perdió el balón al no lograr imponerse en el choque. Esto también le costó en fase defensiva, aunque sí demostró ser capaz de intervenir en acciones divididas para recuperar o cortar con alguna entrada el juego del rival.

Christofer Gonzáles (Club Sporting Cristal | Perú | 1992)

Sus apariciones más importantes fueron las llegadas al área que tuvo a partir de algún desmarque, o al desplazarse desde atrás y sumarse como un finalizador. De esta forma participó en varias de las aproximaciones más claras que tuvo Sporting Cristal a lo largo de la eliminatoria ante Peñarol. En ese sentido fue el volante cantral más agresivo en cuanto a sus movimientos, pero no ocurrió lo mismo con sus pases, ya que en algunas ocasiones que pudo verticalizar para activar a un compañero a mayor altura no lo hizo y prefirió seguir circulando con pases horizontales.

Lo mencionado previamente sobre sus desplazamientos también se puede ver en sus conducciones. Realizó varias de ellas para avanzar e, incluso, profundizar por la banda. Así logró que Cristal avanzara metros, pero hubo situaciones en las que no tuvo un apoyo para soltar en el momento adecuado o se excedió en el traslado y no descargó a tiempo, ocasionándole varias pérdidas al equipo. Además, hubo duelos en los que también sufrió pérdidas por tratar de sostener la posesión y aguantar con su cuerpo, pero finalmente algún rival (principalmente Trindade) lo cortaba.

Fue de los jugadores que más intervino en la circulación de balón de su equipo. A veces yendo a la base o estando cerca de las bandas para dar apoyos, construir desde allí y sumar pases. Mientras que en otras se posicionaba entre líneas, recibía y buscaba girar el juego o avanzar mediante su conducción. Ahora bien, en su juego sin balón, más allá de que pudo ser regateado al defender en posicional, logró intervenir en varias situaciones al cortar en acciones divididas, interceptar y descargar con un compañero o realizar alguna entrada cuando Peñarol no atacó de forma tan directa.

Edimar Fraga (Red Bull Bragantino | Brasil | 1986)

El experimentado futbolista brasileño ha completado una eliminatoria decente ante Rosario Central, permitiéndole avanzar metros a su equipo de distintas maneras (tomando altura sin balón, filtrando desde la base o siendo un apoyo interior) y también siendo tanto atento como combativo al proteger su zona.  

A través de su pase ha conseguido romper líneas y encontrar casi siempre compañeros en ventaja, sobre todo a Cuello en la banda (buscando activarlo en una situación en la que pudiese conducir hacia adentro) pero también en los pasillos internos (tanto a Ytalo de espaldas como a Lucas Evangelista tomando altura sin balón).

Mientras que en fase defensiva ha logrado incomodar la recepción de su marca (normalmente Zabala), ya sea limitándolo como opción como también cortando envíos contrarios (dejando varios cierres desde el lado débil al defender su área). Asimismo, deja anticipos en los pasillos internos, en donde demuestra un buen timing y lectura para salir de su zona (arriesgando) y cortar el pase adversario.

Emiliano Vecchio (Rosario Central | Argentina | 1988)

Con 32 años está disfrutando de su fútbol, pero también está haciendo disfrutar; no solo al público, sino a sus compañeros. De su compresión de juego surgen prácticamente todas las acciones en las que Rosario Central logra avanzar metros o generar peligro y es en parte por la libertad que le permite el sistema del Kily González. Mientras más libertad, más zonas logra pisar. Pero normalmente aparece desde la base: engañando con su cuerpo y escondiendo el balón hasta el instante ideal para encontrar compañeros en ventaja. Y las ejecuciones de sus envíos varían, ya sea con cercanos o lejanos como también de manera horizontal, diagonal o vertical.

Además, en la eliminatoria también demostraría que por momentos puede sufrir cuando lo atacan por su lado ciego, ocasionando algunas pérdidas; pero puede corregir en varias situaciones a través de su posicionamiento corporal, tanto al orientar en el control como al proteger en el cuerpo a cuerpo. En transición entendería cuándo darle pausa a cada jugada y también el liderar cada acción con su traslado, sin embargo, sería fundamental en cada ataque posicional y cada inicio de jugada para dirigir la circulación de las posesiones, agrupar compañeros y rivales y encontrar hombres libres con altura.

Hugo Martínez (Club Libertad | Paraguay | 2000)

Ha demostrado en la eliminatoria contra Santos que es uno de los talentos más divertidos a día de hoy en Paraguay; un volante interior con la capacidad de variar alturas sin balón, pero que normalmente busca aparecer en la base de la mayoría de las posesiones, ya sea para ofrecer un apoyo como también para liderar la circulación.  

Tiene gestos que previo a recibir y durante el control del esférico le permiten generarse espacio-tiempo para actuar, tanto para avanzar metros como para engañar y cambiar la dirección de la acción, consiguiendo a controlar el ritmo de ciertas posesiones. Además, también demuestra un buen posicionamiento corporal para proteger el balón, llegando a recibir algunas faltas.

Asimismo, demostraría que es un futbolista que no brilla ni por su técnica de quite ni por su timing en acciones dividas; pero sí presenta un desplazamiento que le permite incomodar rivales en distintas alturas, ya sea presionando en la salida contraria, tras pérdida o apoyando en el bloque (tapando líneas en su zona u ofreciendo coberturas en su zona).

Jesús Trindade (Club Atlético Peñarol | Uruguay | 1993)

El volante uruguayo fue protagonista con el balón cuando Peñarol buscó darle más pausa a su juego. Desde la base de la jugada podía tocar en corto para ir sumando pases y buscando atraer algún rival, así como también hallar a algún compañero entre líneas y verticalizar. Esa calma para gestionar logró alargar algunas posesiones de su equipo, tocaba y se movía para volver a ofrecerse como una opción. También le dio sentido a estas posesiones porque supo cambiar de orientación para avanzar por otros carriles. Ya sea al construir en zona media o a mayor altura al atacar directo, activó a sus compañeros en las bandas. Otro de sus detalles fue su control orientado, que le permitió quedar bien perfilado y tomar ventaja en varias acciones para poder descargar, girar el juego o dar un pase hacia adelante. Además, en algunas situaciones logró evadir rivales al engañarlos con un amago o al pisar la pelota y cambiar de dirección.

Sin balón también fue un jugador importante, sobre todo en zona media o cerca del área rival. Más allá de quedar alejado de una marca en transición, ser superado por el movimiento de un contrario al defender en posicional o errar un pase y tener que retroceder, defensivamente contribuyó en varios aspectos. Enfrentó varios duelos en los que se impuso por la insistencia que tiene y lo combativo que es, fue muy seguro al meter el pie para cortar o, por lo menos, incomodar. Otro punto a tener en cuenta en estos enfrentamientos fue el uso de su cuerpo para aguantar cargas e imponerse, no solo cuando era el poseedor sino también en los momentos que saltó a presionar rivales e ir al choque.

Finalmente hay que hablar de su lectura defensiva. Por la forma en la que defendió Peñarol era importante que el equipo no quedara descompensado y eso, sobre todo en el partido de ida, se vio. Realizó algunas coberturas, logró anticipar pases en zona media y en su área, además de ser rápido para intervenir en acciones divididas y evitar que Cristal capturara el balón.

Jordy Alcívar (LDU Quito | Ecuador | 1999)

Sus intervenciones principalmente radicaron en la construcción de juego de LDU Quito. En esa fase supo ofrecerse constantemente para generar superioridad en esa zona y que sus compañeros siempre tuviesen una alternativa para tocar, incluso elevándose un poco más que Piovi para poder recibir a mayor altura que su compañero argentino. Tras recibir, realizó varias acciones como continuar con la circulación al tocar en corto para ir construyendo con pausa y hallar la mejor vía para avanzar, o activar compañeros en las bandas con pases largos para mover de lado a lado e intentar abrir el bloque del Athletico.

Cuando su equipo atacó posicionalmente, él incidió en distintas alturas. Primero más cercano a la base de la jugada, realizando las acciones mencionadas anteriormente e intentando dar algún pase vertical o apoyo para avanzar. Y segundo, más próximo al área rival, ya que se desprendía y desplazaba hacia arriba al acompañar la jugada o al conducir para terminar dando un pase profundo o activando a un compañero que llegaba libre por el otro costado, así como también podía finalizar la acción él mismo.

Alcivar sufrió a nivel defensivo, principalmente en el segundo partido, ya que el marcaje individual que estableció LDU Quito le exigía imponerse ante sus rivales. Allí falló en algunas ocasiones, una de ellas el 1-1 del Athletico, por no saltar a tiempo e incomodar al receptor y así darle cierta ventaja. Si bien pudo contribuir con su lectura defensiva para cortar algunas acciones de sus adversarios, ese tipo de marcaje complicó a él y al equipo, este último quedó expuesto y concedió espacios que aprovechó el contrario.

Lorenzo Melgarejo (Club Libertad | Paraguay | 1990)

Su intención de ofrecerle verticalidad a cada una de sus decisiones ofensivas tanto con balón (lanzando al espacio o al área, o encarando de manera agresiva) como sin el esférico (atacando la espalda de la defensa contraria para ofrecer una opción de pase en profundidad desde el lado fuerte o el lado débil) le ha permitido a Libertad avanzar o generar peligro ante Santos.

Bastante bien también a través de su regate para inventarse espacios en fase ofensiva. Muy atrevido. Pero más allá de sus aportes en ataque, su retroceso defensivo fue fundamental tanto en la ida como en la vuelta para incomodar-limitar la banda derecha de Santos, demostrando no solo disciplina táctica para acompañar al bloque sino también –por momentos– cierta interpretación para anular o cortar pases del contrario.

Agente de futbolistas

Curso de Agente de Futbolistas

Dictado por: Aitor Montero
Ver curso

Certificación Nivel 1 con Kin Analytics

Metodología de entrenamiento aplicada al modelo de juego

Organización de una semana de trabajo para un DT

¿Cómo armar un departamento de scouting?

Dirección deportiva

Planificación y estructura de un analista de fútbol

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
© 2022 Copyright. La Pizarra del DT, LLC. All Rights Reserved. - Política de Privacidad -