Entrevista exclusiva con Juan Domingo Tolisano

Luego de su exitoso paso por Mineros de Guayana, Juan Domingo Tolisano llegó...

April 20, 2019

Luego de su exitoso paso por Mineros de Guayana, Juan Domingo Tolisano llegó junto a su cuerpo técnico para dirigir al equipo de su ciudad, Deportivo Táchira. En La Pizarra del DT conversamos de manera exclusiva con él.

Pregunta.- ¿Cómo se entiende al futbolista?

Respuesta.- El futbolista es un ser humano muy especial. Ese talento que tiene para jugar al fútbol le da hoy un plus de ser alguien especial. No todos son iguales, pero sí tienen cosas similares. Si me hablas a nivel laboral, la relación entrenador-jugador, lo que más aplico es la sinceridad.

Busco la manera de ser lo más sincero con todos los jugadores y hacerles ver que si no van a jugar, no van a jugar por “x” o “y” razón. Y si se necesitan y van a ser tomados en cuenta, decírselos. A la llegada a un club es sumamente importante esa conversación uno a uno con los jugadores para serles sinceros y hacerles saber si está para ser tomado en cuenta. Pero después en el aspecto de grupo hay que dejarlo ser.

El jugador de fútbol por lo especial que es, hay que darle su espacio, hay que permitirle que se sienta muy tranquilo dentro del entorno en el que está. Saberlos entender es conocerlos. Tomarse el tiempo necesario para conocerlos, para saber cuáles son sus formas en cuanto a reacciones, en cuanto formas de expresión. Así es que uno va buscando la manera de entenderlos.

Después en lo grupal, haciéndoles entender que la decisión que se toma siempre va a ser en pro del grupo, en pro del beneficio colectivo, que ese va a ser siempre el objetivo primario que nosotros buscaríamos como equipo. Esa es la manera de encarar las situaciones. Siempre pedir y buscar que ellos den su máxima expresión. No solo como futbolistas, sino como personas. Eso es algo que les repito constantemente, que su aporte como personas va a ser más importante que como futbolistas.

Como futbolistas tienen el talento, por eso llegaron a un club. Como personas hay que hacerse parte de un grupo y hay que hacerse parte de una familia muy grande que tiene 30-35 pensamientos diferentes y hay que tratar de acoplarlos para que futbolísticamente piensen similar, para que puedan buscar esa posibilidad de alcanzar objetivos.

P.- ¿Cómo se consigue la identidad en un equipo?

R.- La identidad se consigue a través del trabajo. Todos los entrenadores tenemos una idea para plasmar y esa te la da el tiempo, para lograr el poder convencer a los futbolistas. Por ahí pasa el primer argumento de generar una identidad. No puedes plantear una idea en un grupo de jugadores que no tienen las características que tú quieres o que necesitas para plantear una idea. Hay que adaptarse a los jugadores que se tienen para buscar una identidad de juego.

Es muy difícil llegar a implementar algo en un grupo si no tienes jugadores para ello. Por ejemplo, si juegas con extremos y los delanteros que tienes son todos “9”, es muy difícil poder querer jugar con extremos, entonces ahí vas a tener que adaptarte al medio.

Primero, el entrenador debe adaptarse y después empezar a buscar la identidad, pero la identidad la buscas a través del trabajo, de la repetición, de automatizar unos movimientos de acuerdo a lo que es la estructura de juego, de buscar que haya la posibilidad de convencer.

P.- ¿Qué tan importante es el vídeo análisis en la preparación de un partido?

R.- Nosotros usamos el vídeo constantemente. Es una forma de que el jugador salga con mayores argumentos a disputar un partido. Es muy importante, pero no es más preponderante que el trabajo de la semana con base al equipo, aunque sí te ayuda para que el jugador sepa hacia dónde se quiere enfocar la idea de juego para así poder conseguir los espacios.

Lo utilizamos mucho para que el jugador tenga un panorama claro de cómo afrontar el partido. Somos de ver varios partidos del rival, de buscar la forma de conseguir las cosas que sean aprovechables y también las virtudes que tienen para lograr controlarlo. Tiene un nivel importante en nuestra forma de trabajo y por eso lo utilizamos.

P.- ¿Conversa con algunos técnicos del fútbol nacional para entender por qué los equipos no marcan diferencia del todo a nivel sudamericano?

R.- Sí, sí lo converso con diferentes técnicos del fútbol nacional. La mayoría de nosotros (entrenadores) coincidimos en que el fútbol venezolano ha avanzado en cuanto a las presentaciones que hacemos a nivel internacional. Lo que no tenemos hoy es por ejemplo una Liga Deportiva Universitaria de Quito del 2008, que si mal no recuerdo fue cuando salió campeón con Edgardo Bauza. Es decir, no tenemos un equipo que logre pegar un golpe sobre la mesa logrando un título a nivel sudamericano como lo es la Copa Libertadores.

Allí es donde nos quisiéramos enfocar todos, porque todos quisiéramos que un equipo venezolano fuera campeón de la Copa Libertadores. Pero hemos avanzado. Hoy jugar contra un equipo venezolano no son los tres puntos seguros. Hay que jugar el partido y hay que competir. Claro, hay distancias y diferencias entre el fútbol nacional y otros países. Pasaríamos horas debatiendo sobre ello.

P.- ¿Cuáles cree que son los principales problemas del fútbol venezolano?

R.- Es una pregunta que se puede dividir la respuesta. Hoy, el principal problema de nuestro fútbol evidentemente es la situación que atraviesa el país. Ello le genera al fútbol una complicación. Aunque, hemos crecido. Más allá de los problemas, hemos crecido organizativamente.

Hoy me atrevo a decir que tenemos un fútbol mucho más organizado que algunos otros países en cuanto a estructura de categorías menores y ahí hay una inversión. Los clubes siguen invirtiendo y haciendo esfuerzos para que las categorías menores puedan ir creciendo. Después en lo deportivo o en el nivel competitivo de la liga hay algo que es un pro para una situación y un contra para la misma.

El pro es que han salido muchos jugadores de buen nivel de nuestra liga. Dándole paso a muchos jóvenes que vienen creciendo y que van dando pasos hacia al frente en el fútbol profesional. Es una contra, porque jugadores como Eduard Bello, Alejandro Fuenmayor, Junior Moreno, Anthony Uribe, entre otros, que estaban en nuestra liga y nos daban un nivel competitivo internamente bastante fuerte, se fueron.

Hoy, tenemos que esperar a que estos, que vienen surgiendo de categorías inferiores y que se están ganando un lugar en el fútbol profesional, logren asentarse, porque ese éxodo nos va a hacer crecer de alguna forma a nivel de fútbol internacionalmente. Esto también le va a dar la posibilidad a que muchos más jóvenes puedan acelerar su proceso formativo y ser más competitivo. Entonces estamos como en un periodo deportivamente de transición hacia acostumbrarnos a ser un país exportador de jugadores y que debe enfocar sus esfuerzos para que los jugadores jóvenes puedan estar preparados mucho más rápido para competir a niveles profesionales.

Agente de futbolistas

Curso de Agente de Futbolistas

Dictado por: Aitor Montero
Ver curso

Certificación Nivel 1 con Kin Analytics

Metodología de entrenamiento aplicada al modelo de juego

Organización de una semana de trabajo para un DT

¿Cómo armar un departamento de scouting?

Dirección deportiva

Planificación y estructura de un analista de fútbol

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
© 2022 Copyright. La Pizarra del DT, LLC. All Rights Reserved. - Política de Privacidad -